Hábitos para cultivar alegría


 “No conozco ninguna emoción más importante que el amor, aunque también creo que el amor sin alegría puede sentirse vacío.

La emoción positiva, en general, es uno de los mejores indicadores de la buena vida: altos niveles de energía y alto rendimiento.

Los seudocientíficos incluso han descubierto que las emociones positivas fomentan el crecimiento de células nuevas (plasticidad), mientras que las emociones negativas provocan su deterioro.”

Brendon Burchard

 

 

Hábitos para cultivar alegría

Brendon Burchard describe los hábitos que personas altamente exitosas y felices suelen practicar para mantener un estado de alegría duradera. Estos hábitos se resumen en los siguientes puntos clave:

- Se preparan emocionalmente: Anticipan situaciones y diseñan sus emociones para responder de manera positiva. Visualizan escenarios y se preguntan cómo se sentirán y actuarán ante ellos.

- Miran con optimismo y anticipando resultados positivos: Creen firmemente en que sus acciones tendrán resultados beneficiosos.

- No ignoran los desafíos: Anticipan obstáculos y desarrollan estrategias para afrontarlos de manera efectiva.

- Introducen emociones positivas: Buscan activamente experiencias que generen alegría, sorpresa y gratitud en su día a día.

- Fomento de relaciones positivas: Se enfocan en las emociones positivas en sus interacciones sociales y practican la generosidad.

- Gratitud: Reflexionan regularmente sobre las cosas por las que están agradecidos.

Técnicas específicas:

- Cada día: Se hacen preguntas para preparar la mente para un día positivo, como "¿Por qué razón puedo emocionarme hoy?" o "¿A quién puedo sorprender hoy?"

- Auto instrucciones: Se distancian de sí mismos y se dan consejos como si fueran otra persona, para afrontar mejor las situaciones difíciles.

- Personificación de problemas: Asignan un nombre a los problemas para distanciarse de ellos y poder manejarlos de manera más objetiva.

Beneficios de estos hábitos:

- Dado que se enfocan en lo positivo y preparan sus emociones, experimentan una mayor sensación de alegría y satisfacción.

- Anticipando desafíos y desarrollando estrategias para afrontarlos, se sienten más preparados y menos ansiosos.

- Al practicar la gratitud y la generosidad, fortalecen sus relaciones con los demás.

- Cultivando un estado emocional al menos 70 % positivo, son más productivos y eficientes.

Recuerda, la importancia de cultivar hábitos positivos y proactivos para alcanzar un estado de suave alegría duradera.

 

Ejercicio Práctico traer alegría a tu vida

Brendon Burchard presenta una serie de "desencadenantes" o estímulos que ha utilizado para cultivar la alegría en su vida. Estos desencadenantes actúan como recordatorios para mantener una actitud positiva y enfocada en el bienestar. Los desencadenantes se basan en:

-Estar presente en el momento y buscar lo positivo en cada situación.

- Reconocer y valorar las cosas buenas de la vida.

- Fortalecer los vínculos con los demás a través del contacto físico y la empatía.

- Desarrollar herramientas para enfrentar situaciones desafiantes de manera calma y positiva.

Ejercicio Práctico: Crea tus propios desencadenantes

Basado en los ejemplos del texto, puedes crear tus propios desencadenantes para fomentar la alegría en tu vida diaria. A continuación, te propongo un ejercicio:

-Identifica tus áreas de oportunidad: ¿En qué momentos del día te sientes más estresado o negativo? ¿Cuáles son las situaciones que te gustaría transformar en experiencias más positivas?

- Crea un desencadenante: Asocia una palabra, frase o acción a cada situación que deseas mejorar. Por ejemplo:

Desencadenante de la paciencia: Cada vez que te sientas impaciente, respira profundamente y repite: "La paciencia es una virtud".

Desencadenante de la gratitud: Al despertar, enumera tres cosas por las que estás agradecido.

Desencadenante de la conexión: Al iniciar una conversación, pregunta a la otra persona algo que te interese genuinamente.

- Sé constante: Practica tus desencadenantes diariamente. La consistencia es clave para que se conviertan en un hábito.

- Adapta y mejora: Los desencadenantes son herramientas personales, así que siéntete libre de modificarlos y adaptarlos a tus necesidades y preferencias.

- Ejemplo de tabla para organizar tus desencadenantes:

Situación

Desencadenante

Acción

Estoy en un atasco

"La paciencia es mi amiga"

Escucho música relajante y visualizo mi destino

Me siento abrumado

"Respira y suelta"

Tomo tres respiraciones profundas y enumero tres cosas que me hacen feliz

Inicio una conversación

"¿Qué es lo más emocionante que te ha pasado esta semana?"

Escucho activamente la respuesta y hago preguntas abiertas

Recuerda:

- Los desencadenantes deben ser significativos para ti y ajustarse a tu estilo de vida.

- No te sientas atado a una lista rígida. Permite que tus desencadenantes evolucionen contigo. Sé flexible.

- La clave está en encontrar alegría en el camino, no solo en el resultado final. Disfruta del proceso.

si incorporas estos desencadenantes en tu rutina diaria, estarás cultivando una actitud más positiva y optimista, lo que a su vez te permitirá disfrutar más de la vida.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Reg, Prof 6506 Py,
 
raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy

 

Traer alegría cada día

“No conozco ninguna emoción más importante que el amor, aunque también creo que el amor sin alegría puede sentirse vacío.”

Dice Brendon Burchard y comparte una serie de hábitos que las personas felices y exitosas incorporan en su vida diaria. Estos se centran en cultivar una actitud positiva y proactiva.

Claves para traer alegría suave:

- Se preparan, anticipan situaciones y diseñan respuestas positivas.

- Con mirada optimista, creen en resultados positivos y enfrentan desafíos con estrategias.

- Agradecen lo que tienen y buscan experiencias positivas.

- Cultivan relaciones basadas en la positividad y la generosidad.

- Se hacen preguntas positivas, se dan auto instrucciones a sí mismos, como "¿Por qué razón puedo emocionarme hoy?" o "¿A quién puedo sorprender hoy?"

- Ponen nombre a los problemas y los tratan de tú.

Se benefician: Con más bienestar emocional y mayor resiliencia ante los desafíos. Tienen relaciones más fuertes y aumento de la productividad.

Recuerda, estos hábitos nos invitan a ser más conscientes de nuestros pensamientos y emociones, a cultivar la gratitud y a buscar activamente un 70 % de alegría, al menos, en nuestro día a día.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Descanso emocional, reponiendo más energía emocional de la que gastamos.

Comprendiendo los bajones de ánimo

Exploremos las motivaciones y las autoexigencias