Lunes 14 de octubre. La demanda de pruebas para confiar

Lucas 11, 29-32

En aquel tiempo, la multitud se apiñaba alrededor de Jesús y éste comenzó a decirles: “La gente de este tiempo es una gente perversa. Pide una señal, pero no se le dará más señal que la de Jonás. Pues, así como Jonás fue una señal para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para la gente de este tiempo.

Cuando sean juzgados los hombres de este tiempo, la reina del sur se levantará el día del juicio para condenarlos, porque ella vino desde los últimos rincones de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón.

Cuando sea juzgada la gente de este tiempo, los hombres de Nínive se levantarán el día del juicio para condenarla, porque ellos se convirtieron con la predicación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás’’.


La demanda de pruebas para confiar

El texto presenta un dilema humano. Jesús, ante la multitud que le exige una señal, pues nada les convence a los desconfiados, responde señalando esa tendencia a racionalizar demasiado antes de creer. Es que no aman por eso no pueden creer en el amor. Esta demanda excesiva por señales milagrosas o espectaculares, puede interpretarse como una manifestación de:

- Inseguridad: La excesiva necesidad de deslumbrarse puede reflejar una profunda inseguridad en la propia capacidad de creer o confiar.

- Duda: La duda es un estado mental natural, pero cuando se convierte en una exigencia de pruebas irrefutables, puede obstaculizar el proceso de la aceptación y el descubrimiento.

- Materialismo: La cultura contemporánea, marcada por el materialismo, ha condicionado a muchos a buscar pruebas para todo, incluso para cuestiones espirituales, despreciando las intuiciones.

La Importancia de la Fe y la Conversión

Jesús, al comparar a su generación con la de Nínive y la Reina del Sur, enfatiza la importancia de la fe y la conversión. Los ninivitas se arrepintieron ante la predicación de Jonás, y la Reina del Sur viajó grandes distancias para escuchar la sabiduría de Salomón. Ambas historias subrayan la idea de que la fe no siempre requiere pruebas tangibles, sino una disposición a creer en algo profundo para cambiar la mentalidad.

Desde una perspectiva psicológica, la fe puede ser vista como un acto de voluntad que implica:

- Confianza: Confiar en algo profundo, valores que colman de sentido el camino, creer en alguien más allá lo espectacular o las impresiones deslumbrantes.

- Esperanza: Mantener la esperanza de que todo resultara bien, a pesar de la incertidumbre.

- Nueva mentalidad: Estar dispuesto a cambiar creencias superficiales y comportamientos tóxicos.

Para tener en cuenta:

- La escucha atenta para comprender sus necesidades y creencias detrás de lo que expresan las personas.

- La relación de ayuda, basada en la confianza y el respeto mutuo, puede facilitar el proceso de cambio y crecimiento personal.

- Se pueden ayudar a explorar sus creencias y a identificar aquellas que pueden estar limitando su bienestar.

Recuerda, tenemos facetas humanas, dificultad para afrontar la incertidumbre, confiando en el proceso de la vida. Podemos comprender estas dinámicas, y cultivar comprensión amable hacia nosotros mismos y hacia los demás.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Reg, Prof 6506 Py,
 
raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy

 


Lidiar con la incertidumbre

Estas son herramientas muy valiosas para navegar por la vida con mayor serenidad.

La incertidumbre es una parte inherente a la vida, y aunque puede generar ansiedad, es posible aprender a gestionarla de forma saludable. Aquí te presento algunas estrategias:

Aceptación de la Incertidumbre

- Reconocer que la incertidumbre es normal: Es importante aceptar que no siempre tendremos todas las respuestas y que los planes pueden cambiar.

- Practicar la aceptación: En lugar de resistirte a lo desconocido, intenta aceptarlo como una parte natural de la vida.

Desarrollo de Habilidades

- Fortalecer la resolución de problemas: Desarrolla habilidades para analizar situaciones, identificar posibles soluciones y tomar decisiones.

- Aumentar la flexibilidad: Sé abierto a diferentes perspectivas y dispuesto a cambiar tus planes si es necesario.

- Mejorar la tolerancia a la frustración: Aprende a manejar la frustración de manera constructiva, sin permitir que te paralice.

Estrategias Mentales

- Vivir en el presente: Concéntrate en el momento presente en lugar de preocuparte por el futuro.

- Practicar la atención plena: Esta técnica te ayuda a estar más consciente de tus pensamientos y emociones, lo que puede reducir la ansiedad.

- Desarrollar una actitud positiva: Cultiva una perspectiva optimista y busca lo bueno en cada situación.

Herramientas Prácticas

- Establecer metas realistas: Divide metas grandes en objetivos más pequeños y alcanzables.

- Buscar apoyo: Habla con amigos, familiares o un terapeuta sobre tus preocupaciones.

- Cuidar de ti mismo: Asegúrate de dormir lo suficiente, comer bien y hacer ejercicio regularmente.

Ejemplos de Técnicas

- Visualización: Imagina situaciones futuras de manera positiva.

- Respiración profunda: Esta técnica puede ayudarte a calmar la ansiedad.

- Diario de gratitud: Anota las cosas por las que estás agradecido para cambiar tu enfoque.

Un ejemplo concreto:

Imagina que estás esperando los resultados de una entrevista de trabajo muy importante. La incertidumbre sobre si serás seleccionado puede generar mucha ansiedad. En esta situación, puedes aplicar las siguientes estrategias:

- Reconocer que no puedes controlarlo: Entiende que la decisión final no depende solo de ti, y que hay otros factores en juego.

- Aceptar la incertidumbre: En lugar de obsesionarte con el resultado, concéntrate en lo que sí puedes controlar: tu preparación para la entrevista, tu actitud y tu autocuidado.

- Gestionar las emociones: Permítete sentir la ansiedad, pero no te dejes consumir por ella. Practica técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación.

- Buscar información relevante: Investiga sobre la empresa y el puesto, pero evita obsesionarte con las noticias o las redes sociales.

- Cuidar tu diálogo interno: En lugar de pensar en escenarios catastróficos, repite afirmaciones positivas como "He hecho todo lo que consideré posible" o "Confío en mis capacidades".

- Desarrollar paciencia: Dedica este tiempo a realizar actividades que disfrutes, a conectar con tus seres queridos o a aprender algo nuevo.

Recuerda: Gestionar la incertidumbre es un proceso gradual. Sé paciente contigo mismo y celebra tus pequeños logros.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Reg, Prof 6506 Py,
 
raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy

 


 

Lidiando con la Incertidumbre

La incertidumbre es una parte normal de la vida. Para manejarla de manera saludable, podemos:

- En lugar de resistirnos, aceptemos que no todo está bajo nuestro control.

- Fortalezcamos nuestra capacidad de resolver problemas, ser flexibles y tolerar la frustración.

- Practiquemos la atención plena, vivamos el presente y desarrollemos una actitud optimista.

- Conectemos con nuestros seres queridos y busquemos ayuda profesional si es necesario.

- Cuidar de nosotros mismos: Dormir bien, comer saludablemente y hacer ejercicio regularmente.

Las estrategias prácticas incluyen establecer metas realistas, visualizar el escenario esperanzador, practicar la respiración profunda y llevar un diario de gratitud.

Un ejemplo: Si estás esperando los resultados de una entrevista, reconoce que no puedes controlar la decisión final. En lugar de obsesionarte, concéntrate en lo que sí puedes hacer: prepararte bien, cuidar de ti mismo y mantener una actitud positiva.

Recuerda: Gestionar la incertidumbre es un proceso gradual. Sé paciente contigo mismo y celebra tus pequeños logros.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Descanso emocional, reponiendo más energía emocional de la que gastamos.

Comprendiendo los bajones de ánimo

Exploremos las motivaciones y las autoexigencias