Exploremos las motivaciones y las autoexigencias
Un cuento inspirador:
La Montaña y el Camino
“Dos hombres, Lucas y Mateo, ascendían la montaña al alba. El sol naciente doraba las alturas.
Lucas sonreía, mochila ligera, ojos abiertos al instante presente. Cada flor, cada trino, era un regalo en el camino. Su paso era danza con la tierra.
Mateo, ceño tenso, revisaba su equipo. La cima, una meta. El tiempo, un enemigo. Cada paso, una obligación en su lista invisible.
Lucas se detenía, señalando el valle velado por la niebla matinal. "Mira, Mateo, la belleza fugaz."
Mateo apenas miró. "El ritmo, Lucas. La cima espera."
En la pendiente, Lucas tarareaba, el esfuerzo gozoso. Mateo jadeaba en silencio, la mente un látigo: "¿Más rápido? ¿Suficiente?"
Un arroyo cristalino. Lucas descalzo, el agua fresca un instante de paz. "Recargando, amigo."
Mateo bebió rápido, impaciente. "El tiempo es oro, Lucas."
Al final, ambos en la cima. Lucas, cansancio satisfecho, el viaje grabado en el alma. Mateo, alivio tenso, la meta alcanzada.
En el descenso, el sol se ocultaba en llamas. Lucas recordaba la danza del día. Mateo sentía un vacío, la presión velando la belleza.
Junto al fuego, Lucas compartía su asombro. Mateo escuchaba en silencio. Quizás, la recompensa no era la cima, sino la manera de ascender. Y la alegría, un motor más fuerte que la exigencia.”
Exploremos las motivaciones y las autoexigencias,
Exploremos cómo distinguirlas y cómo trabajar con ellas para un mayor bienestar.
Motivaciones:
Las motivaciones son las fuerzas internas o externas que impulsan nuestro comportamiento y nos dirigen hacia la consecución de metas o la satisfacción de necesidades. Son la "chispa" que nos pone en movimiento y nos ayuda a mantenernos enfocados.
Tipos principales de motivación:
- Motivación desde mí (me motivo yo): Surge del interior de la persona. Está impulsada por el
interés, el disfrute, la satisfacción personal o el sentido de propósito que
encontramos en la actividad en sí misma. Por ejemplo, aprender algo nuevo por
pura curiosidad, pintar por el placer de crear, o ayudar a otros porque nos hace
sentir bien.
- Motivación desde fuera (me motivan otros, el ambiente): Proviene de factores externos a la persona. Está impulsada por recompensas, reconocimiento, evitar castigos o presiones
sociales. Por ejemplo, estudiar para obtener una buena calificación, trabajar para ganar un salario, o hacer ejercicio para complacer a otros.
Autoexigencias:
Las autoexigencias son las demandas o expectativas que nos imponemos a nosotros mismos. Pueden ser conscientes o inconscientes y a menudo están relacionadas con nuestros valores, creencias sobre nosotros mismos y las expectativas que percibimos de los demás.
Características de las autoexigencias:
Pueden ser positivas cuando nos impulsan a crecer, mejorar y alcanzar nuestro potencial. Nos motivan a esforzarnos y a superar desafíos.
Pueden ser negativas cuando son excesivas, inflexibles o poco realistas. En este caso, generan estrés, ansiedad, frustración y pueden llevar al agotamiento (burnout) o a sentimientos de insuficiencia.
Distinción entre Motivaciones y Autoexigencias:
La principal diferencia radica en la fuente del impulso y la naturaleza de la experiencia:
Característica |
Motivaciones |
Autoexigencias |
Fuente del Impulso |
Interna (interés, disfrute, propósito) o Externa (recompensas, reconocimiento) |
Interna (demandas propias) influenciada por factores externos |
Naturaleza de la Experiencia |
Sensación de interés, disfrute, satisfacción, deseo |
Sensación de obligación, presión, deber, necesidad de cumplir |
Enfoque |
Deseo de lograr algo por el valor que tiene |
Necesidad de cumplir con un estándar interno o externo |
Consecuencias Positivas |
Energía, entusiasmo, persistencia, logro |
Superación de límites, crecimiento personal (si son saludables) |
Consecuencias Negativas |
(Menos probable si la motivación es intrínseca) |
Estrés, ansiedad, frustración, culpa, agotamiento, baja autoestima |
Ejemplos para clarificar:
- Motivación desde mí: "Quiero aprender a tocar la guitarra porque me encanta la música y me relaja."
- Motivación desde otros o el entorno "Voy al gimnasio porque mi médico me dijo que necesito bajar de peso."
- Autoexigencia Positiva: "Me exijo estudiar para este examen porque quiero
obtener buenos resultados y avanzar en mi carrera."
- Autoexigencia Negativa: "Me exijo ser siempre perfecto en todo lo que hago y si
cometo un error soy un fracaso."
Cómo aumentar tus motivaciones y regular tus autoexigencias:
Para aumentar tus motivaciones:
1. Identifica tus valores e intereses: ¿Qué es realmente importante para ti? ¿Qué
actividades te hacen sentir vivo y con energía? Conectar tus acciones con tus valores e intereses aumentará tu motivación intrínseca.
2. Establece metas significativas y alcanzables: Define objetivos que te inspiren y que sean lo suficientemente desafiantes como para mantenerte comprometido, pero también realistas para evitar la frustración. Divide las metas grandes en tareas más pequeñas y manejables.
3. Encuentra el disfrute en el proceso: Intenta enfocarte en el placer de la actividad en sí misma, en lugar de solo en el resultado final. Busca maneras de hacer las tareas más interesantes o divertidas.
4. Celebra tus logros: Reconoce y recompensa tus avances, por pequeños que sean. Esto refuerza tu motivación y te anima a seguir adelante.
5. Busca apoyo y conexión: Rodéate de personas que te inspiren y te animen. Compartir tus metas y progresos con otros puede aumentar tu motivación.
6. Varía tus actividades: Si sientes que la rutina te está desmotivando, intenta cambiar la forma en que haces las cosas o prueba algo nuevo relacionado con tus objetivos.
Para regular tus autoexigencias:
1. Identifica tus autoexigencias: Reflexiona sobre tus pensamientos y creencias sobre ti mismo y lo que esperas de ti. ¿Hay alguna "regla" rígida que te impones constantemente? ¿Son realistas y flexibles?
2. Cuestiona tus autoexigencias: Pregúntate si tus autoexigencias son realmente necesarias y útiles. ¿Qué pasaría si no las cumplieras? ¿Son basadas en tus propios valores o en las expectativas de otros?
3. Sé más flexible y realista: Ajusta tus expectativas a la realidad. Reconoce que nadie es perfecto y que cometer errores es parte del aprendizaje. Permítete tener días buenos y días menos buenos.
4. Practica la autocompasión: Trátate con la misma amabilidad y comprensión que tratarías a un amigo que está pasando por una situación difícil. Reconoce tus esfuerzos y celebra tus progresos, incluso cuando no alcances la perfección.
5. Establece límites saludables: Aprende a decir "no" a demandas excesivas,
tanto externas como internas. Prioriza tu bienestar y dedica tiempo a actividades
que te relajen y te recarguen.
6. Enfócate en el progreso, no en la perfección: Celebra tus avances y aprende de tus errores en lugar de castigarte por no alcanzar un ideal inalcanzable.
Ejercicio Concreto: "Apuntes diarios de Motivaciones y Autoexigencias"
Este ejercicio te ayudará a tomar conciencia de tus motivaciones y autoexigencias, y a trabajar para aumentarlas y regularlas respectivamente.
Duración: Realizar durante al menos una semana.
Materiales: Un cuaderno o un documento digital.
Pasos:
1. Cada día, al final del día (o en un momento tranquilo):
Motivaciones:
- Escribe al menos una cosa que te motivó hoy. ¿Fue algo desde tu interior
(disfrute, interés) o desde fuera, desde el entorno (recompensa, presión)?
- Describe cómo te sentiste al realizar esa actividad motivada. ¿Hubo
energía, entusiasmo, satisfacción?
- ¿Qué puedes hacer mañana para aumentar tu motivación en alguna área
de tu vida? (Ejemplo: escuchar música mientras trabajas, dedicar tiempo a
un hobby).
Autoexigencias:
- Escribe al menos una autoexigencia que notaste hoy. ¿Qué te exigiste a ti
mismo? ¿Era una exigencia realista y saludable o excesiva?
- Describe cómo te hizo sentir esa autoexigencia. ¿Hubo presión, ansiedad,
culpa?
- ¿Cómo podrías haber manejado esa situación de una manera más amable
contigo mismo? ¿Podrías haber ajustado tu expectativa? (Ejemplo: en
lugar de "Debo terminar todo hoy", pensar "Haré lo más importante y lo
demás puede esperar").
2. Al final de la semana:
- Revisa tus apuntes: ¿Qué patrones observas en tus motivaciones? ¿Qué te
motiva más? ¿Qué tipo de autoexigencias son más frecuentes?
- Reflexiona:
¿Cómo puedes cultivar más tus motivaciones intrínsecas?
¿Qué autoexigencias te están generando más estrés o malestar?
¿Qué pequeños cambios puedes empezar a implementar para aumentar tus motivaciones y regular tus autoexigencias de manera más saludable?
Establece un plan: Elige una o dos acciones concretas que vas a llevar a cabo la próxima semana para trabajar en tus motivaciones y autoexigencias.
Ejemplo de entrada en el diario:
Día: Martes
Motivaciones:
Hoy me motivó: Preparar una cena saludable para mí. (Intrínseco: disfruto
cocinar y me hace sentir bien cuidar de mi cuerpo).
Me sentí: Relajado y satisfecho al final del día.
Para mañana: Intentaré escuchar un podcast interesante mientras hago ejercicio
para hacerlo más ameno.
Autoexigencias:
Hoy me exigí: Responder todos los correos electrónicos inmediatamente.
(Excesiva: no todos eran urgentes).
Me sentí: Presionado y con la sensación de no tener suficiente tiempo.
Podría haber manejado: Priorizando los correos urgentes y respondiendo los
demás en bloques de tiempo específicos.
Recuerda: Este ejercicio te proporcionará información valiosa sobre tus propios patrones y te ayudará a tomar medidas conscientes para vivir una vida más equilibrada y satisfactoria.
Lic. Raúl Manuel
Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy
Comentarios
Publicar un comentario